miércoles, 24 de febrero de 2021
1984 de George Orwell
sábado, 9 de enero de 2021
Usuarios reaccionan a nuevas políticas de privacidad en WhatsApp
¡Todos a Telegram!
Usuarios en redes sociales proponen cambiarse a Telegram ante las políticas de privacidad de WhatsApp.
Todos regresando a #WhatsApp cuando se enteran que Telegram no esta dentro de los planes de datos pic.twitter.com/dfREJEuHAm
— Carlos Hernández (@carlitosahm) January 6, 2021
viernes, 8 de enero de 2021
Feliz cumpleaños David Bowie!
David Bowie: No hay nada que aprender del éxito, todo se aprende del fracaso. Así es que, bueno, me equivoco lo más posible.
Entrevista en Chile: Super45
![]() |
Milenio |
David Robert Jones (Brixton, Inglaterra, 8 de enero de 1947-Manhattan, Nueva York, 10 de enero de 2016), más conocido por su nombre artístico, David Bowie (o como el duque blanco).
Bowie, ha sido considerado dentro del panorama musical mundial, como uno de los personajes con más éxito y también de los más significativos e influyentes dentro de la escena rock por su carácter innovador, por su particular voz y por la profundidad intelectual vertida en sus composiciones.
Hoy 8 de enero celebramos el aniversario del nacimiento del genial David Bowie, gracias por la música!
Amor Moderno
martes, 5 de enero de 2021
Capitán de Navío Hipólito Bouchard
Se cumplen 184 años del fallecimiento del marino francés que adoptó como propia nuestra Patria, siendo el capitán del primer barco con bandera Argentina en dar la vuelta al mundo.
![]() |
Todo Coleccion |
La travesía global de Bouchard
![]() |
domingo, 20 de diciembre de 2020
La CEPAL presenta panorama regional de los océanos, y los recursos marinos en América Latina
El documento, elaborado con el apoyo del Gobierno de Noruega, ofrece a los países de la región la oportunidad de avanzar en la implementación transversal y azul de la Agenda 2030, con los océanos como eje central.
Los océanos son una vasta fuente de soluciones y oportunidades, pero actualmente son invisibles, están amenazados o subutilizados. Para América Latina y el Caribe esta realidad es sustancial: más del 27% de la población vive en zonas costeras, la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe, y los océanos albergan una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre vida submarina, afirma una nueva publicación presentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El Panorama de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe.
Conservación, desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático, elaborado por la CEPAL con el apoyo del Gobierno de Noruega, fue dado a conocer en un evento de alto nivel inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (vía mensaje grabado); y Vidar Helgesen, enviado especial de Noruega para el Panel de Alto Nivel para la Economía Sostenible de los Océanos.
Los detalles del informe fueron presentados por Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, y comentados por Dean Jonas, Ministro de Transformación Social, Desarrollo de Recursos Humanos y Economía Azul de Antigua y Barbuda, y Waldemar Coutts, Embajador de Chile en Noruega y Sherpa del Presidente Sebastián Piñera para el Panel de Alto Nivel para la Economía Sostenible de los Océanos.
En su mensaje de presentación del documento, Alicia Bárcena destacó que América Latina y el Caribe es la región más rica del mundo en número de ecorregiones, con más del 18% de ellas; sin embargo, tiene sólo el 10% del total de las estaciones de investigación marina del mundo.
Agregó que las amenazas a las que se enfrentan los océanos y mares regionales son un llamado a implementar un cambio estructural que guíe la pesca, el turismo y otras actividades oceánicas y marinas por el camino de la sostenibilidad.
“Si queremos mejorar el presente y el futuro, no podemos seguir dándole la espalda a los océanos y a los problemas que enfrentan”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas instó a reconocer que las actividades terrestres y marítimas son interdependientes y que, por consiguiente, las medidas deben ser transversales. Para ello, el intercambio de conocimientos y herramientas, el fortalecimiento de la cooperación, el multilateralismo y las acciones coordinadas serán esenciales, subrayó.
Añadió que la CEPAL trabajará en coordinación con otros organismos de Naciones Unidas y otras plataformas para ayudar a los países a reorientar las actividades hacia el turismo y la pesca sostenibles. Esto es necesario para reorientar los incentivos económicos, diversificar los mercados, evitar y reducir la contaminación de los mares.
“Es urgente fortalecer las áreas marinas protegidas, recuperar y apoyar la tecnología y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, porque esto apoyará la bioeconomía azul. Tenemos que fomentar la transferencia de conocimientos entre los países y fortalecer el seguimiento de los acuerdos multilaterales regionales”, expresó Alicia Bárcena.
El Panorama de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe. Conservación, desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático busca llenar las lagunas de información y proponer ideas que fortalezcan los esfuerzos de desarrollo sostenible de la región.
El estudio apunta a servir de instrumento para los mecanismos y las actividades de coordinación regionales, al sugerir nuevos indicadores alternativos para algunas metas del ODS 14 y al considerar los océanos como fuente de soluciones para la mitigación del cambio climático. Ofrece la oportunidad de avanzar en la aplicación transversal y azul de la Agenda 2030 con los océanos como eje central.
Fuente: CEPAL
jueves, 22 de febrero de 2018
A seis años de la tragedia de Once
En el sexto aniversario de la tragedia de Once, familiares y allegados de las 51 víctimas volvieron a exigir la ratificación de las 21 condenas contra los trabajadores ferroviarios, empresarios y ex funcionarios nacionales que fueron condenados por ese hecho. Las penas no están firmes y aguardan la resolución de la Cámara de Casación. Durante la lectura de un documento consensuado, apuntaron contra el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, quien es juzgado por ese caso. "Incumplió sus funciones", acusaron.
Como todos los años, el acto tuvo lugar en el andén donde en la mañana del 22 de febrero de 2012 un tren proveniente del oeste del conurbano bonaerense chocó contra el paragolpes hidráulico de la terminal de la Línea Sarmiento. Tras el impacto, murieron 51 personas -una de ellas embarazada- y más de 700 quedaron heridas.
A las 8:32, hora en que ocurrió el hecho, los allegados hicieron sonar una sirena durante un minuto. Luego leyeron cada uno de los nombres de las personas fallecidas y pidieron que los responsables “cumplan su pena en la cárcel, como corresponde”. Por la tarde, los familiares de las víctimas serán recibidos en Casa de Gobierno por el presidente Mauricio Macri.
El documento consensuado por los familiares fue leído por María Luján Rey y Paolo Meneghini, padres de Lucas, uno de los jóvenes fallecidos aquella mañana. Reafirmaron que el objetivo sigue siendo tener “tras las rejas a los culpables” por las muertes y apuntaron de lleno contra el ex ministro Julio De Vido, quien está acusado por supuesta “administración fraudulenta y estrago culposo”.
Lo calificaron como “el intocable y todopoderoso ministro de Cristina Kirchner”, indicaron que “la corrupción generada desde su área causó el mayor accidente ferroviario” de la historia argentina y, por ello, lo acusaron de haber “incumplido sus responsabilidades”. Entre los señalados por los familiares estuvieron también los empresarios Claudio y Mario Cirigliano, a cargo de la concesión del Sarmiento cuando ocurrió el accidente.
Denunciaron que durante los últimos seis años hubo “intereses políticos y empresariales que quisieron comprarnos y no pudieron”, y cuestionaron también al ex ministro de Transporte Florencio Randazzo por haber “utilizado políticamente” la tragedia durante su campaña a senador por Cumplir.
Durante el acto, Mónica Pontiroli, mamá de Tatiana, una de las fallecidas, sostuvo que aquel día los 52 fallecidos “iban trabajar, estudiar y contagiar alegría” como cualquier día y sostuvo que, tras la tragedia, la vida de los familiares fue “una lucha sustentable en búsqueda de justicia”. Criticó que “la mediocridad de algunos poderosos destruyó” la vida de los que viajaban en el tren siniestrado y concluyó: “No queremos más historias tristes”.
Luego fue invitada a hablar Nora Cortiñas, integrante de Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien compartió esos dichos. “Cada una de esas palabras también son las nuestras”, dijo y aseguró: “Seguimos exigiendo toda la verdad, toda la justicia por este drama terrible, por esta masacre que quisieron disfrazar (y que ocurrió) por dejadez e indiferencia de los gobiernos”.
Estamos juntos para compartir el dolor y las alegrías cuando recordamos” a las víctimas, añadió y aseveró que “los 30 mil desaparecidos están con nosotros cada vez que acompañamos el dolor de otras familias”.
“En el homenaje de la terminal de Once estuvieron presentes el titular de ATE nacional, Hugo “Cachorro” Godoy; el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero y, entre otros, el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
Fuente: PAGINA 12
¿Quién mató al Fiscal Alberto Nisman?
Who killed the Prosecutor?
Creo que se trató del peor magnicidio cometido desde el retorno de la democracia.
Alguna vez se lo definió como el muerto Número 86 de la AMIA. Para la colectividad judía, Nisman fue un mártir y no un suicida.
Un héroe. Por eso está sepultado en un lugar de honor en el cementerio y no en los márgenes como acostumbra hacer la religión que considera al suicidio como un atentado contra Dios.
Su ex esposa y madre de sus hijas, la jueza Arroyo Salgado, también cree lo mismo. Que el balazo en la cabeza con que murió el fiscal Nisman se trató de un crimen.
El fiscal Ricardo Saenz y muchos de sus compañeros están convencidos también que por personalidad y por lo que estaba planificando, es imposible que Nisman se haya suicidado.
Todos nos manejamos con sospechas, indicios y convicciones que son muy difíciles de probar. Pero Antonio Stiuso, el ex espía preferido de los Kirchner, en su explosivo testimonio acusa directamente a Cristina y sus cómplices de ser responsable por acción u omisión de la muerte que conmovió a la Argentina y al mundo.
Es que el gobierno kirchnerista se comportó en todo momento como culpable. Antes y después del balazo en la cabeza, los cuadros más disciplinados y feroces del gobierno fusilaron con sus descalificaciones al fiscal que estaba a punto de explicar ante el Congreso de la Nación la acusación más grave que se haya hecho jamás contra una presidenta elegida democráticamente: que ella había encubierto junto al canciller Héctor Timerman y otros cómplices, a los terroristas de estado que ejecutaron el peor atentado de la historia al dinamitar la AMIA y la vida de 85 personas.
Los kirchneristas dicen que Antonio Stiuso es un mentiroso impresentable que tiene vínculos con los servicios de inteligencia norteamericanos e israelíes.
Puede ser. Yo no pongo las manos en el fuego por Stiuso. Pero Stiuso fue el preferido de Néstor Kirchner. El que se lo presentó a Nisman para que trabajaran juntos.
El que le ordenó que lo espiara al Papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires. ¿Qué quiero decir con esto? : que Stiuso no cambió. Siempre fue así: un peligroso topo profesional ligado a servicios extranjeros.
Todo el poder que tuvo para extorsionar jueces, disidentes o periodistas fue otorgado por Néstor Kirchner.
De hecho, cuando Gustavo Béliz denunció a Stiuso, Néstor Kirchner le soltó la mano y lo tiró bajo un camión. Eyectó de su gabinete a Béliz y se quedó con Stiuso.
En la parte más contundente de sus acusaciones, Stiuso dice que a Nisman lo mataron grupos kirchneristas vinculados a comandos venezolanos e iraníes con el apoyo de antisemitas confesos como Luis D’Elia y Fernando Esteche.
En la parte más contundente de sus acusaciones, Stiuso dice que a Nisman lo mataron grupos kirchneristas vinculados a comandos venezolanos e iraníes con el apoyo de antisemitas confesos como Luis D’Elia y Fernando Esteche.
De hecho Nisman había sido condenado a muerte por una Fatwa, que es una orden religiosa de eliminar a un hereje o un infiel.
Nisman apareció con un balazo en la cabeza y solo se desató un ataque feroz a su figura, un intento de instalar que era un loquito que se suicidó y una guerra de espías sin cuartel.
A Nisman le violaron reiteradamente la intimidad de sus computadoras y sus celulares y lo vigilaron y lo persiguieron todo el tiempo.
Stiuso declaró bajo juramento que después del asesinato de un servicio de inteligencia llamado El Lauchón Viale y del ataque a balazos a Javier Fernández, un operador K en la justicia, Alberto Nisman dijo “el próximo soy yo”.
¿Qué archivos se borraron de sus notebooks? ¿Qué mentiras se incorporaron a sus discos rígidos? ¿Se cambiaron las fechas y los días? ¿Quién colocó tres pendrives en su computadora?
¿Quién dispone de la tecnología para meter un virus troyano en su teléfono y aprovechar para espiar hasta sus conversaciones más íntimas?
Stiuso asegura que el ex general César Milani tenía y tiene los equipos más sofisticados para pinchar teléfonos y computadoras.
Y que hubo agencias de inteligencia privadas que fueron contratadas por el kirchnerismo para hacer un seguimiento ilegal de Nisman.
Alberto Nisman tenía miedo que Alejandra Gils Carbó lo echara de su puesto. Ella es la jefa de los fiscales y principal operadora actual de Cristina en la justicia.
No hay dudas que semejante nivel de intervención solo puede ser llevado adelante por un grupo comando de expertos que tal vez sean los mismos que lo asesinaron y armaron toda la escenografía del suicidio para confundir y lograr impunidad.
Estoy seguro que esos hijos de puta fueron los que lo mataron. Porque la píldora del suicidio no me la trago y no importa lo que diga una justicia atravesada por la grieta abierta por Néstor y Cristina.
Por Alfredo Leuco (Alfredo Manuel Lewkowicz) en el blog de: Jorge Fernández Díaz
Por su lado Diario El País titula:
Un nuevo informe oficial concluye que el fiscal Alberto Nisman fue asesinado
miércoles, 1 de noviembre de 2017
¿Quién mató a Santiago Maldonado?
No lo mató la grieta, pero ella se hace un festín con su memoria
![]() |
La Nación |
Duro y chocante para todos aquellos que se empecinan en dotar al, por demás largo episodio, de características conspirativas, represivas por fuera de la ley, violadoras de los derechos humanos, asemejadas a la “criminalización” de la protesta social y demás condiciones propias de la represión del Estado del periodo 73-83
Duro y chocante porque no fue el Estado, ni una política deliberada del Estado la que acabó con la vida de este chico que apoyaba la causa de un grupo, partidario de la creación de un Estado mapuche separado de la Argentina y de Chile.
Tal vez murió por un paro cardíaco producto de una hipotermia.
Tal vez, murió por ahogo.
No sabemos quien lo mató.
Cuando manda la pasión, la razón duerme. Y cuando no hay razonabilidad, se pierde la percepción del otro, el sentido crítico, el esfuerzo autocrítico.
El neurólogo Facundo Manes da una explicación científica de este mecanismo cerebral:
![]() |
Perfil |
- El sector A está convencido de que el sector B es malo y está equivocado.
- El sector B piensa lo propio del A y es muy difícil que cambien de opinión, aún con evidencias.
- Desde el punto de vista científico es lo que llamamos sesgos mentales, que son esquemas de confirmación que aplicamos a diario y que se repiten en lo ideológico: los sectores A y B discuten no para escucharse, sino para buscar la información entre lo que el otro dice para reforzar lo que ya pensaban”.
![]() |
Taringa |
domingo, 6 de agosto de 2017
Sadako Sasaki, y las mil grullas de papel
Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel.
La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial
Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía.
Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiroshima, le diagnosticaron leucemia.
Estando Sadako en el hospital recuperándose de su enfermedad, una amiga explicó la historia de las 1.000 grullas de papel.
La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes mil grullas de papel, los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas.
A la mañana siguiente Sadako ya había creado una docena de grullas de papel. Orgullosa de su trabajo se
las enseñó a su compañero, con el cual ya hacía unos meses que compartía habitación en el hospital, “dicen que si haces 1000 se te concede un deseo, yo voy a pedir volver a correr, ¿por que no las hacemos juntos? Puedes pedir curarte”. El niño movió la cabeza negativamente, “se que voy a morir esta noche” le dijo casi en un susurro. Esa misma madrugada se llevaron el cuerpo ya sin vida del pequeño, víctima también de leucemia.
Sadako continuó con su empeño. Las enfermeras le traían papeles para que pudiera seguir doblando grullas y estas colgaban por toda la habitación formando un bonito mosaico de colores. Pero el deseo de Sadako había cambiado con la muerte de su amigo
“¿Cuantos niños enfermos por la guerra había en Hiroshima?”
¿Y en el mundo?”
Así que Sadako puso todo su empeño en doblar esas 1000 grullas para que todos los niños enfermos por las guerras se curaran y hubiera paz en el mundo. Pero Sadako solo llegó a doblar 644 grullas antes de morir en la cama del hospital, el 25 de octubre de 1955.
Sus amigos continuaron su misión y completaron las mil grullas, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo.
Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano
Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento de Sadako, con la esperanza de transmitir este mensaje a todo el mundo.
martes, 25 de julio de 2017
3er. Concurso Literario de la Editora Municipal Bariloche
Este año como novedad se extiende la convocatoria para escritores de las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, Villa la Angostura y Jacobacci, y parajes intermedios, que se suman a los de Bariloche y Dina Huapi.
![]() |
Bariloche.gov |
Con esto, el municipio local busca ampliar y reforzar los vínculos regionales con las ciudades vecinas. Los trabajos se recibirán hasta el 1° de septiembre de 2017.
Este evento se enmarca dentro de la V Fiesta de la Palabra, y es organizado por la Editora Municipal Bariloche, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Municipal.
Podrán participar escritores mayores de 18 años residentes en El Bolsón, Lago Puelo, Villa la Angostura, Jacobacci, Dina Huapi y Bariloche, así como todos los parajes intermedios que se inlcuyan entre estas localidades. Los mismos deberán acreditar una residencia no menor a 3 (tres) años en la región. No podrán ser parte quienes hayan obtenido premios o menciones en la edición anterior.
Los trabajos deberán ser inéditos, sin posibilidad de publicación próxima, en idioma castellano y firmados con seudónimo. La presentación de las obras se realizarán en forma impresa o mecanografiada a doble espacio, sobre una sola cara de papel tamaño A4, en tres (3) ejemplares encarpetados en forma individual, en la Subsecretaría de Cultura Municipal, ubicada en el Centro Cívico, 2do piso, arriba Sala Frey. Una cuarta copia, en forma digital, que podrá ser enviado vía mail con asunto: III Concurso literario Bariloche, a editoramunicipalbrc@gmail.com y con nombre de archivo igual al seudónimo.
Por otro lado, los datos identificatorios serán entregados en forma física en sobre cerrado, donde deberá constar nombre de la obra, género, seudónimo, nombres y apellidos del autor, dirección teléfono, e-mail y fotocopias de primera y segunda hoja del DNI u otro documento que acredite lugar y tiempo de residencia en la región. Este último, y cada una de las tres carpetas estarán rotulados con título, género y seudónimo.
La recepción se extiende hasta el 1° de septiembre de 2017, tomándose como fecha de presentación la del matasellos. El tema será libre para las categorías poesía y narrativa.
Los primeros premios, de ambos géneros, consistirá en la edición de 400 ejemplares de la obra en formato libro. El autor recibirá 150 ejemplares, y los restantes serán distribuidos por EMB y la Subsecretaría de Cultura Municipal. Mientras que para los que obtengan 1° a la 3° mención se les otorgará un diploma y la publicación de fragmentos de obra en revistas o publicaciones. El jurado estará conformado por tres escritores de reconocida trayectoria en cada uno de los géneros.
Las bases completas se pueden acceder haciendo click aquí www.bariloche.gov.ar (PDF)
*Los trabajos recibidos no serán devueltos.
*Las obras que no reúnan los requisitos enunciados quedarán fuera de concurso.
*Cualquier caso no previsto por estas bases, será resuelto por el Jurado y la Comisión Organizadora.
Facebook de Editora Municipal Bariloche
Facebook de V Fiesta de la Palabra
miércoles, 12 de julio de 2017
Bolsas plásticas, si o si?
![]() |
En Fin |
En todos lados se cuecen habas, la noticia de bolsas plásticas que se entregan a cambio de dinero
El Diario: En España habrá que pagarlas
El Colombiano: Los colombianos tendrán que pagar las bolsas plásticas
Última Hora: Comercios de Paraguay cobraran bolsas
Malestar en Chile por el cobro de bolsas
Clarín: Ya cobran las bolsas en los super
Lea también: Contaminación por bolsas de plástico:
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-m.html#directora
jueves, 6 de julio de 2017
Quieren matar otro río, Río Santa Cruz sin represas.
Es documental cuenta la historia de uno de los ecosistemas más frágiles y vulnerables de nuestro país.
Busca reflexionar sobre el costo ambiental, económico y social de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic que se proyectan construir sobre el río Santa Cruz.
Suma nuevos actores al debate y no sólo cuestiona las represas hidroeléctricas sino que se pregunta sobre el modelo de desarrollo para la Argentina proponiendo soluciones alternativas.
Científicos, pobladores, referentes de la sociedad civil y funcionarios le brindan una voz a esta naturaleza amenazada.
Informate y defendé al Río Santa Cruz entrando en: www.riosantacruzlibre.org
Realizado por la coalición que se opone a las represas en Santa Cruz:
Aves Argentinas, (PDF) Sitio web: Aves Argentinas
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) (PDF) Sitio web: FARN
Fundación Vida Silvestre Argentina
Fundación Flora y Fauna Argentina
TWITTER:
Banco de Bosques
Aves Argentinas
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Vida Silvestre
RÍO SANTA CRUZ SIN REPRESAS
www.riosantacruzlibre.org
#RioSantaCruzSinRepresas
sábado, 17 de junio de 2017
Se lanzó la segunda edición del concurso nacional de dibujo “Un día en el Parque Nacional”
El objetivo es que los chicos conozcan las áreas protegidas y tomen conciencia de la importancia de su flora y fauna para la conservación del ambiente. Las escuelas tienen tiempo de participar hasta el 29 de septiembre.
Parques Nacionales lanza la segunda edición del concurso nacional de dibujo “Un día en el Parque Nacional”, dedicado a alumnos de 4to grado de todo el país.

El trabajo ganador recibirá como premio un viaje para toda la división a un área protegida de Argentina. El concurso se extenderá hasta el 29 de septiembre y el dibujo elegido será anunciado el 6 de noviembre, en el marco de la celebración del Día de los Parques Nacionales, el origen del actual sistema de áreas naturales protegidas nacionales se remonta al día 6 de noviembre de 1903, cuando el Perito Francisco Pascasio Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, con amplia visión de futuro, en virtud de la generosidad que ha caracterizado su intensa y fecunda patriótica obra, por nota dirigida al entonces ministro de Agricultura, el Dr. Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de “mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante“, para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones.