Mostrando entradas con la etiqueta navegación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navegación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2022

La Vuelta de Obligado



La historia la cuentan los que ganan, después hay otra historia

Bandera de Corrientes




Con la expansión del libre comercio, nacieron nuevas naciones. Prosperaron ciudades puerto antes postergadas. Desde Boston al Río de la Plata, las colonias americanas comenzaron a rebelarse contra las metrópolis por la libertad de comerciar y el fin del abuso impositivo.

Las grandes distancias de la geografía sudamericana, convirtieron a los ríos navegables en la principal vía de transporte. Por los ríos floreció el comercio. La navegación de los mercaderes trajo prosperidad a los pueblos de orilla.


El comercio también era sinónimo de recaudación. El 90% de la recaudación del fisco de Buenos Aires, por ejemplo, venía de su aduana. De los impuestos al comercio exterior. Más comercio, significaba más recaudación, y ello, más riqueza y poder al Estado recaudador.


Las tarifas de la aduana de Buenos Aires se votaban en su legislatura sin darle representación a las demás provincias. Rosas no rendía cuenta de los gastos. Los fondos recaudados no volvían a las provincias.


Buenos Aires se enriquecía con el régimen de manera desproporcionada.


Corrientes protestó. Buscó que se convocara a un congreso nacional constituyente sin éxito. En 1838, la provincia habilitó sus puertos para que atraquen barcos extranjeros. La decisión precipitó el enfrentamiento. En 1839, el gobernador Berón de Astrada declaró la guerra a Rosas.


Escribió Mitre “Ni una sola voz contestó del Plata a los Andes a ese grito valeroso de redención” Corrientes se paró sola frente a las hordas de Rosas para ganarse el título que le daría Echeverría de “Primer Pueblo de la República”, y el de Borges de:“lugar donde está la Patria”


Vencida la provincia en Pago Largo, Rosas prohibió que buques extranjeros atraquen en los puertos de Corrientes. El castigo fue la salvajería de degüellos, asesinatos, violaciones y saqueos. Pero Corrientes no se rindió. De la barbarie nació una gesta de 5 campañas militares.


En 1845 un convoy de barcos mercantes partió de Montevideo rumbo a Corrientes y Asunción. En la Vuelta de Obligado intentaron evitar que cruce para que no comercie río arriba sin pasar por Buenos Aires. Las cadenas no fueron puestas contra el “invasor” y sí contra el litoral.


De enero a junio de 1846, el convoy estuvo fondeado en el Paraná. Integrado por 100 barcos de diversas nacionalidades. Los mercaderes del mundo comerciaron con los puertos de Corrientes. Su permanencia fue pacífica. No invadieron ni saquearon. Más bien enriquecieron la provincia.


El comercio incrementó enormemente las rentas públicas de Corrientes. Manuel Florencio Mantilla nos cuenta que las rentas de la provincia en el año 1843 fueron 74.626 y en 1844 de 53.931 pesos. Únicamente con dicho intercambio comercial, la provincia recaudó en impuestos aduaneros 141.800 pesos.


El manifiesto de cargamento nos muestra que el convoy estaba integrado por 100 barcos mercantes de diversas nacionalidades: 42 argentinos, 40 orientales, 1 paraguayo, 8 norteamericanos, 5 franceses, 2 ingleses, 1 dinamarqués y 1 hamburgués. El mundo representado por 58 barcos.


El capitán inglés, Charles Hotham, se pronunció como “amante de la causa”. Frente a Esquina escribió a José Joaquín Gregorio Madariaga, gobernador de Corrientes, respaldando su política de asegurar la libre navegación del río Paraná para el comercio del mundo. Pero Madariaga entonces resistía solo.


El comercio  que guiara a la Revolución de Mayo en Buenos Aires pasó a ser bandera del pueblo correntino y Buenos Aires, convertida en metrópoli, se halló defendiendo el mismo proteccionismo colonial que combatiera en los albores de la emancipación.


Alberdi cuenta que la recaudación de Buenos Aires durante los años en que Rosas cerró los ríos se duplicó favoreciendo su crecimiento respecto a las demás provincias. En 1851, Buenos Aires se quedó con 2/3 de toda las rentas nacionales con menos de 1/3 de la población nacional.


La desproporción de la recaudación condujo al despilfarro del gasto público.

Es lícito preguntarse quién en realidad buscaba el botín de guerra: los comerciantes del mundo escoltados por los buques anglo-franceses o el monopolio de Rosas? Quién era el aliado del litoral: Rosas empobreciéndolo o el convoy enriqueciéndolo? Fueron invasores o libertadores?



En agosto de 1846 se firmó el Tratado de Alcaraz, entre el gobernador de Corrientes Joaquín Madariaga y el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, el cual concretó la paz entre Corrientes y la Confederación Argentina. La provincia volvería a integrar la Confederación pero sin aceptar el art. 2 del Pacto Federal de 1831 respecto a las diferencias con Gran Bretaña 🇬🇧, Francia 🇫🇷 y Uruguay 🇺🇾.


Joaquin Madariaga murió exiliado en Brasil sin ver la victoria en Caseros. Dejó como parte de su legado una ciudad a la que bautizó como el Paso de los Libres cuando volvió del exilio para libertar la provincia y la República. El lugar por donde pasaron los hombres libres.


Leer escuchando a Ernesto Montiel: General Madariaga

https://youtu.be/rKSmyKRGdNs


Fuente : Don Robustiano